top of page

ARTICULO 9: MODELADO 3D PARA VISUALIZAR ANTES DE FABRICAR

Articulo 9  Procesos de Manufactura II – 2 – Grupo 1 – Cárdenas – Casas – Mendez.doc              

 

introduccion

Nos encontramos con un artículo sobre una empresa encargada de realizar elevadores en Tijuana, Baja California, México. Donde entrevistaron a Adrián Verdugo, ingeniero de proyecto en EEVI. Traen un novedoso método para ahorrar costos en la producción de su producto. Antes de lanzarse a maquinar en la fábrica diseñan con un software solidworks, los planos 2D  y 3D de sus elevadores para tener una idea muy clara del  producto.

En el ensayo explicaremos la incursión de solidworks en la empresa del ingeniero verdugo, también hablaremos un poco de la empresa e elevadores y como aplican el software en su empresa.

 

Figura 1. Foto tomada de la Fabrica EEVI en Tijuana, Baja California, México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: metalmecanica internacional

 

 

Desarrollo

 

Aunque en general, la entrega de un elevador puede considerarse más un servicio de integración basado en la compra de componentes para la consolidación de un producto final, la firma EEVI desarrolla tareas de manufactura y, sobre todo, mucho trabajo de diseño e ingeniería propios de los mimos procesos de integración.
“Lo más importante es todo el diseño mecánico del elevador”, afirmó a Metalmecánica Adrián Verdugo, ingeniero de proyecto en EEVI. “Aunque sí compramos partes de otros proveedores, existen muchos componentes mecanizados por nosotros, además de que fabricamos los carros y las cabinas”

Si bien, la empresa cuenta con un catálogo de elevadores estándar para que la constructora pueda elegir el tipo de elevador que requiere, muchas veces “los clientes nos entregan los planos arquitectónicos, indicaciones de velocidad, capacidad y espacios, y nosotros nos ajustamos a los parámetros indicados por la ingeniería civil del proyecto”, comentó Verdugo. “Debido al tipo de producto que desarrollamos, somos capaces de hacerlo a la medida, cumpliendo con todas las normas establecidas para la fabricación de elevadores”.

Como es de imaginarse, en este tipo de desarrollos, la seguridad es una prioridad. Normas como la ASME A17.1 y la CAN/B44, y códigos estatales como el de California (su principal mercado) Título 8, Título 24, UBC y el acta de American With Disabilities y Underwriters Laboratories; son cumplidas cabalmente por la empresa de Tijuana. El conocimiento de estas normas es básico en esta industria, pues cada lugar cuenta con especificaciones particulares de seguridad. Por ejemplo, en Estados Unidos se exigen espacios más grandes, mientras que en Europa se permiten espacios más reducidos en la construcción de estos dispositivos de transporte. Pero, sea la norma o lugar que sea, todos los elevadores pasan por procesos de inspección rigurosos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Elevador EEVI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: metalmecanica internacional

 

 

Ingeniería

Para Verdugo, el reto principal es acomodar todo el conjunto de componentes en un espacio determinado. “Cada vez los espacios son más reducidos. Pero las nuevas exigencias de espacio en las construcciones nos obligan a ser más eficientes y a desarrollar productos que puedan contener todos los componentes en espacios más reducidos”, indicó el joven ingeniero.

Tradicionalmente, los elevadores cuentan con un cuarto de máquina en donde se ubican el motor, las poleas principales y el cableado. Hoy, el equipo de ingeniería de EEVI está tratando de eliminar este cuarto para colocar todos los componentes dentro de la estructura misma del elevador. Esto representa sin duda un gran avance y ahorros significativos para las constructoras. Además, también trabajan en la generación de equipos más robustos, ligeros, eficientes y amigables con el ambiente.

 

Para lograrlo, la empresa de Baja California invierte en software de diseño en 3D y están incorporando el sistema Solidworks como herramienta. “Esto ha sido un cambio importante, pues en algunos proyectos tenemos una gran cantidad de planos digitales hechos en 2D que no nos dejan tener una completa y rápida visualización de nuestros productos”, explicó Verdugo.

 

 

Figura 3. Plano de elevador en solidworks

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: metalmecanica internacional

 

 

Debido a esto, hace cuatro años adquirieron las primeras dos licencias de Solidworks para modelar en tres dimensiones. El salto fue disruptivo, pues de ver planos, los ingenieros empezaron a realizar sus tareas con objetos.  es mucho más fácil desarrollar, evaluar y mejorar diseños cuando los puedes ver. En la planta de EEVI, ubicada en el parque industrial Pacífico de la ciudad fronteriza mexicana, se fabrican principalmente dos tipos de elevadores: hidráulicos y de tracción. Los primeros tienen planos en 2D, pues son estándar y no requieren modificaciones mayores (básicamente dimensionales). Pero es en el segundo caso, en los modelos eléctricos o de tracción, donde el nivel de personalización es mayor y tiene más sentido hacer desarrollos en 3D.  Es el caso de los nuevos elevadores sin cuarto de máquina antes mencionados, pues el acomodo de componentes requiere de un gran trabajo de ingeniería.

 

 

Figura 4. Plano 3D elevador en solidworks

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: metalmecanica internacional

 

 

Con los modelos de tridimensionales es posible manipular de manera virtual todos los componentes de las cuatro partes principales de un elevador: la cabina, la plataforma, el bastidor y la estructura superior (contrapesos). Las partes de la cabina, que son básicamente hojas de metal, son diseñadas y modeladas en 3D para luego fabricarse en la planta.

En el piso de la fábrica, de aproximadamente 85,000 pies cuadrados, laboran alrededor de un centenar de empleados que además de la ingeniería, operan máquinas como dobladoras, tornos, fresadoras, cortadoras y centros de mecanizado CNC; con las que se da forma a las diferentes partes de los elevadores.

Ahí se transforman láminas de metal para construir la infraestructura que soporta el elevador, incluyendo la cabina; se fabrican barras para flechas (usadas en los engranes) o se hace mecanizado de componentes de metal para los soportes y las bases de las guías, entre muchos otros elementos metálicos.

 

 

 

 

Figura 5. Operario de EEVI realizando pulido en una lámina de un elevador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: metalmecanica internacional

 

 

 

Debido a que los nuevos modelos en 3D permiten parametrizar todos estos componentes, se pueden crear modelos virtuales con los que evalúan el desempeño, problemas dimensionales, interferencias e incluso hacen análisis de estrés antes de la fabricación. De esta forma, el mecanizado es prácticamente una tarea segura, sin desperdicios y con ahorro de tiempo y dinero.

 

Conclusiones

 

La empresa de elevadores EEVI actúa como una empresa visionaria, ya que mejora el diseño de sus productos con ayuda de un software que evita la perdida de sobrecostos a la hora de elaborar sus elevadores, con tan solo diseñar unos planos 2D y 3D  en un computador que 3D permiten parametrizar todos estos componentes, se pueden crear modelos virtuales con los que evalúan el desempeño, problemas dimensionales, interferencias e incluso hacen análisis de estrés antes de la fabricación. De esta forma, el mecanizado es prácticamente una tarea segura, sin desperdicios y con ahorro de tiempo y dinero.

 

Las demás empresas en la industria deben tomar el ejemplo de la empresa Elevadores EV Internacional de implementar softwares que permiten dimensionar el material, esfuerzos sometidos y costos que requiere el producto a desarrollar.

 

Muchas por leer este interesante artículo, somos CCM procesos industriales, informando a todos sobre los procesos de la industria actuales.

 

 

 

Referencias

[1] David luna Arellano, visualizar antes de fabricar, METALMECÁNICA internacional, agosto de 2015, tomado de  http://www.metalmecanica.com/temas/Visualizar-antes-de-fabricar+106755?tema=6110000&pagina=2

 

 

Dando click en el boton, puedes ver el articulo completo, haz click ya!!! 

bottom of page